Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización química del ensilaje biológico de desechos pesqueros (página 2)




Enviado por Leyva, C. L



Partes: 1, 2

Objetivo: evaluar la disponibilidad, composición
química de
desechos pesqueros (EBDP) obtenidos del procesamiento de la
Tilapia (Oreocromis sp) y la Tenca manchada (Aristcthys nobilis)
procedentes de la empresa
pesquera del municipio de Bayamo.

Material y
Métodos

Los estudios se realizaron en los Laboratorios de
Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Granma, en el periodo comprendido entre el mes de noviembre del
2005 hasta marzo de 2006.

Para determinar el potencial se realizó un análisis de los principales subproductos de
l procesamiento de la tenca y la tilapia, los cuales representan
las mayores cantidades de los desechos orgánicos; para
ello se tomó como fuente los informes
estadísticos de la empresa de la
pesca y el
comité estatal de estadística 2006.

Los subproductos fueron seleccionados para separar todo objeto
extraño y fueron trasladados a los laboratorios de la
Universidad de Granma en tanquetas plásticas desinfectadas
con hipoclorito de sodio al 2%, los subproductos fueron molidos
en un molino de fabricación Rusa con cuchilla de
paletizado con una criba de 3.5mm.

Para determinar la composición química de los SP
se tomaron 5 muestras de diferentes producciones de cada
subproducto y se enviaron a la dirección provincial de sueros y
fertilizantes para determinar el contenido de MS, PB, GB, Cen, Ca
y P, mediante la técnica de la AOAC (1990).

Se empleó un diseño
completamente aleatorizado y para el procesamiento de los
datos se
empleo el
programa
estadístico STATISTIC® for Windows,
versión 6.0 del 2003, aplicándose un
análisis de varianza de clasificación simple.

Resultados y
discusión

Uno de los problemas de
la industria
pesquera es la disposición de residuos orgánicos
que se generan como resultado de la pesca y el procesamiento de
las plantas
procesadoras (Díaz, 2004).

En la tabla 1 se muestran los datos correspondientes al
potencial total de residuales tomando como base la captura
promedio, entrada a la industria y el aprovechamiento
industrial.

En esta se puede apreciar que del material total que entra a
la Industria se generan como subproductos unas 43,8 toneladas
mensualmente, estos resultados fueron superiores a los alcanzados
por (Otero, 2001) cantidad nada despreciable si se tiene en
cuenta el valor
nutricional de dicho material, el cual debería tenerse en
consideración para futuras proyecciones en la alimentación de
aves, cerdos,
peces, entre
otros.

La captura promedio en este año que se analiza
aumentó considerablemente con respecto a los años
precedentes, esto ha sido el resultado de la aplicación de
de nuevas
tecnologías y perfeccionamientos de los métodos de
captura (Miranda et al., 2001)

El aprovechamiento industrial creció pues parte de la
producción que no se aprovechaba por falta
de tecnología y hábito alimenticio en
la actualidad esta siendo aprovechado. Estos resultados son
superiores a los obtenidos por (Miranda et al., 1999).

Tabla 1. Potencial de producción mensual de los principales
subproductos

de la pesca en el municipio Bayamo.

Parámetros

Toneladas

Captura promedio

171,08

Entrada Industria Promedio

160,9

% aprovechamiento Industrial

93,7

Rendimiento Industrial Promedio

77,2

Desperdicio Promedio

43,8

Además, factores como las variaciones en la pesca, los
altos costos de
transportación, la escasez de hielo,
la falta de facilidades de almacenamiento,
el procesamiento inadecuado, el pescado no vendido y el pescado
que no cumple con el tamaño requerido, dan como resultado
grandes cantidades de material que no puede ser comercializado,
pasando a formar parte de los subproductos; coincidiendo con
(Fagberno y Jauncey, 1993). Existiendo una buena oportunidad para
utilizar los subproductos para la alimentación animal,
coincidiendo con lo reportado por Uriate (2004) y Bolsen (2005)
los que plantean que los subproductos industriales pueden llegar
hasta aproximadamente el 50 % en dependencia de la
tecnología industrial y cultura
alimentaria. Incluso otros autores consideran que puede llegar al
60 % (Raa y Gildberg, 1982).

Por otro lado, las aguas utilizadas durante el procesamiento y
lavado de equipos generan grandes cantidades de residuos (lodos)
con un alto contenido orgánico (Alvelo, 2001 y
Sanjuán, 2002). Generalmente estos residuos son dispuestos
en tierra
(vertederos) aunque una pequeña parte de los mismos son
depositados en el mar. De no disponerse apropiadamente, ocurre
una proteólisis indeseable lo cual puede resultar en la
producción de N-amoniacal y un olor desagradable resultado
de la acción
enzimática que libera las aminas cadaverina y
putresina.

Como observamos en la figura 1 en nuestro municipio los
subproductos de la pesca generados en los últimos 3
años de la pesca se comportan de manera irregular.

Una de las alternativas para la disposición de residuos
orgánicos del pescado es la preparación de
ensilaje. Este tipo de ensilaje ha sido evaluado previamente como
suplemento dietético para animales con
resultados positivos (Ahmed y Mahendrakar, 1996).

Figura 1. Potencial de producción de desechos
pesqueros de los años 2004, 2005 y 2006.Composición
química del material

Monografias.com

El resultado del análisis químico de los
subproductos se ofrece en la Tabla 2 observándose que
existe diferencia significativa (p<0,05) entre algunos de los
parámetros evaluados para los dos subproductos; en los por
cientos de materia seca no hubo diferencias oscilando entre
36,75-38,46, obteniéndose los mayores niveles de
proteína en la tenca con 49,34%. Mientras que en el caso
de la grasa bruta, el fósforo y el calcio fueron mayores
para la tilapia con 10,80%, 3,72%, 4,87% y 23,40 %
respectivamente .

Resultados similares fueron obtenidos por Miranda, (1999),
aunque con valores
diferentes para el caso del calcio al reportar un valor superior
a 7,00% en base seca. Estos contenidos de proteínas
y de cenizas pueden estar da do por el procesamiento industrial
del pescado (fileteado).

La parte muscular es utilizada para la comercialización como venta para el
consumo
nacional y la exportación, el resto que queda en la mayor
proporción es el subproducto integrado por esqueleto,
cabeza, espinazo, aletas, vísceras, el cual aporta un
mayor contenido de ceniza con un aumento del contenido de Ca y P.
En estudios realizados por Cisneros et al., (1999) quienes
caracterizaron los subproductos del procesamiento industrial en
esta provincia, encontraron una composición química
con resultados inferiores a los obtenidos en este
experimento.

Tabla 2. Composición físico- química
de los subproductos evaluados en base seca.

Material

MS %

PB %

GB %

CEN %

Ca %

P %

pH Inicial

% C. Amort

Ác.L/100MS

Tilapia

36,75a

36,31a

10,80a

23,40b

4,87a

3,72a

6,83

3,70a

Tenca

38,46b

49,34b

15,01b

19,00a

4,00b

4,00b

6,93

4,44b

ES ±

0.649

2.46

0.999

0.831

0.164

0.053

0.014

0.017

Letra desigual en una misma columna, indica diferencias
significativas para p< 0.05.

Conclusiones

En el municipio existe un alto potencial de subproductos
pesqueros de la acuicultura que por sus características
físico – químicas posee potencialidades para
su conservación en forma de ensilaje biológico
observándose los mejores valores en los indicadores
evaluados en los subproductos de la tenca.

Referencias
bibliográficas

  • AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. 15th ed.
    Association of Official

  • Bertullo E 1994 Desarrollo del ensilado de pescado en
    América Latina. Tercera Consulta de Expertos Sobre
    Tecnología de Productos Pesqueros en América
    Latina, Isla Margarita. Pp. 118-20.

  • Bolsen, K.K., Ashbell, G., & Wilkinson, J.M. 2005.
    Silage additives. p. 33-54. in: A. Chesson &
    R.J. Wallace (eds) Biotechnology in Animal Feeds and
    Animal Feeding.
    Weinhein, Germany: VCH Press.

  • Cisneros, M; Otero, M; Miranda, M; Pérez, R;
    Rodrigues; M. (1999) Harina de riquecida con proteína
    (H C P) para la ceba de pollos y peces. Informe final del
    proyecto Nacional cod. 08-0030. Universidad de Granma.
    Bayamo45 pp

  • Cooke, R. Twiddy, D. 1987. Lactic acid
    fermentation as low cost means of food preservation in
    tropical countries, FEMS Mycrobiology Rewiews 46:369-379.

  • Díaz, H. (2007): Fermentación
    Anaeróbica de Residuos de Pescadería y su
    Utilización en Dietas para Pequeños Rumiantes.
    Disponible en:
    http://agricultura.uprm.edu/inpe/hsicsrees/Integrando_Produccion_Animal_y_Medio_Ambiente.pdf
    [ consulta 15 de julio de2007]

  • Díaz, H. (2007): Fermentación
    Anaeróbica de Residuos de Pescadería y su
    Utilización en Dietas para Pequeños Rumiantes.
    Disponible en
    (http://agricultura.uprm.edu/inpe/hsicsrees/Integrando_Produccion_Animal_y_Medio_Ambiente.pdf
    [ consulta 15 de julio de2007]

  • Fagberno y Jauncey 1998 Physical and
    nutritional properties of moist fermented fish silage pellets
    as a protein supplement for tilapia (Oreochromis
    niloticus).Animal Feed Science and Technology, 17:11-

  • Martínez, V. Pascual, M y Bello, R.
    1991. Elaboración de ensilado biológico en
    Venezuela y España. Alimentaria 211:42-49.

  • Miranda, M; Otero, M; Cisneros, M. Potencial
    de los principales subproductos de la pesca en la provincia
    Granma. Composición química.Revista de
    producción Animal Universidad de Camagüey. Vol.13
    N0 -1 2001.

  • Miranda, M; Otero, M; Cisneros, M. Potencial
    de los principales subproductos de la pesca en la provincia
    Granma. Composición química. Revista de
    producción Animal Universidad de Camagüey. Vol.13
    N0 -1 2001.

  • Otero M.y colaboradores: Potencial de los
    principales subproductos de la pesca en la provincia Granma.
    Composición química. Revista producción
    Animal VoL 13 No1-2001

  • Ponce L y Gernat A 2002 the effect of using
    different levels of tilapia by product meal in broilers
    diets. Poultry Science, 81:1045-1049.Pp. 1-14.

  • Raa, J. and Gildberg, A. 1982. Fish
    silage. A review. Food Sc. and Nutrition 16(4): 383-419.

  • Rabia, Z. et al. 1993. Preparation
    of fish silage by microbial fermentation. Tropical Sc.
    33:171-182.

  • Sánchez R., C. Santana, A.
    Rodríguez and A.E. Sanjuán. 2001. Fermented
    tuna sludge in diets for growing pigs. J. Agríc. Univ.
    P.R. 85(1-2):101-104.

  • Sanjuan, A.E. 2001. Fermentación
    biológica del lodos de la industria atunera como
    fuentepotencial de proteína para la nutrición
    de tilapia (Oreochromis niloticus). Ph.D.

  • Uriate, (2004): Ensilaje echado a perder: ¿se puede
    evitar? http://euriarte[arroba]nutrix.com.mx

  • Vidotti, R.M. (2001): Producto e Utilizacao de Silagens de
    Peixe na Nutricio do Piracanjuba (Brycon orbignyanus).
    Disertación de Doctorado. Brasil. 59.

 

 

 

Autor:

Jorge Domínguez Guzmán

Dr M. V Laercis Leyva Cambar

Profesor. Dpto de Morfofisiología

Yilian Pérez Tamames

José Antonio Labrada Santo

Danilo Revuelta Llano

(CEPA).Centro de Estudio de Producción Animal.
Universidad de Granma

Granma. Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter